Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del campo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden conservarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para impedir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo firme, impidiendo oscilaciones marcados. La parte mas info alta del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición busca agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.